Santo Domingo. – La República Dominicana alcanzó un hito histórico en la aviación civil al pasar de 878 a 1,096 rutas aéreas operadas entre 2020 y 2025, consolidándose como el segundo país con mayor índice de conectividad aérea en Latinoamérica y afianzando su posición como hub aéreo y logístico regional.
El presidente Luis Abinader presentó los avances que colocan al país en el mapa global de la aviación, destacando la modernización de aeropuertos, la digitalización de procesos y la expansión de la conectividad internacional como parte de la estrategia nacional de cielos abiertos.
De acuerdo con las proyecciones oficiales, la aviación dominicana generará más de US$15 mil millones en ingresos directos e indirectos y aportará un 11 % del PIB vinculado al turismo para finales de 2025, además de crear más de 40 mil empleos directos y 540 mil indirectos.
Reformas y crecimiento acelerado
Las leyes 57-23 y 17-24 fortalecieron el marco normativo del sector, regulando áreas como la operación de drones, programas de entrenamiento y navegación aérea. En la actualidad, el país cuenta con 365 aerolíneas activas y 13 nacionales, lo que representa más del doble que en 2020 y un aumento del 365 % en la oferta de asientos.
Nuevas compañías como Arajet y Sky High Aviation han potenciado la conectividad internacional, enlazando a la República Dominicana con 414 destinos en 75 países. Asimismo, en los últimos cinco años se han suscrito 50 acuerdos bilaterales, destacando los firmados con Estados Unidos, Canadá, España, Argentina, Grecia y Egipto.
Impacto económico y tecnológico
El sector aéreo transportará este año más de 20 millones de pasajeros, lo que supone un crecimiento del 30 % frente a 2019. En paralelo, el país mantiene la Categoría I de la FAA y un cumplimiento del 86.19 % de la OACI en seguridad operacional, gracias a nuevas tecnologías como radares Doppler, sistemas de comunicación avanzada y procesos digitalizados como el e-ticket migratorio y el Auto Gate.
Infraestructura y proyección internacional
La expansión aeroportuaria incluye el reacondicionamiento de Las Américas, Puerto Plata y Montecristi, así como la construcción del Aeropuerto Internacional de Cabo Rojo y el Aeropuerto Doméstico El Granero del Sur. Además, la llegada de Amazon Air Cargo, con siete vuelos semanales y capacidad de 770 toneladas métricas, refuerza la posición del país como centro logístico regional.
En noviembre de 2025, la República Dominicana será sede de ICAN 2025, la principal cumbre mundial de negociaciones de servicios aéreos de la OACI, donde se prevén convenios con más de 20 Estados.
Con estos avances, la aviación civil se consolida como un pilar estratégico de la economía nacional, impulsando empleo, turismo y conectividad, y proyectando a la República Dominicana como referente aéreo y logístico en América Latina.



