ATREVIA, julio de 2025– Las principales barreras para los trasplantes de médula ósea o hematopoyéticos eran la compatibilidad entre donante y receptor. Sin embargo, este campo de la medicina ha experimentado una transformación radical: de depender exclusivamente de hermanos 100 % compatibles a contar con una red global de más de 40 millones de donantes potenciales.
Lo que antes era una opción limitada y con resultados inciertos, hoy ofrece una esperanza real gracias al avance médico y al crecimiento de los registros internacionales de donantes voluntarios, así lo refiere el doctor José Rifón, hematólogo y director del Programa de Trasplante Hematopoyético de la Clínica Universidad de Navarra.
“Desde hace aproximadamente 10 años, ningún paciente se ha quedado sin recibir su trasplante por carecer de donante, ya que realizamos trasplantes haploidénticos familiares, es decir que el paciente tiene un 50 % de compatibilidad con el donante. Esto ha ampliado la disponibilidad de donantes y nos ha permitido que prácticamente todos los pacientes tengan un donante”, afirmó Rifón.
El doctor Rifón considera importante que los países cuenten con registros de donantes, para que las personas se hagan donantes al cumplir su mayoría de edad (18 años), debido a que mientras más joven existen mejores posibilidades de que el trasplante sea exitoso. “La donación de médula ósea salva una vida, porque el trasplante se hace en quienes no tienen otra posibilidad de tratamiento”.
A su vez, indica que la Clínica Universidad de Navarra, en España, ha realizado más de 1,500 trasplantes de médula ósea y cuenta con un programa especial para pacientes internacionales. “Nuestro programa de trasplante está orientado a pacientes internacionales; de hecho, el 80 % proviene del extranjero, principalmente de Latinoamérica, muy especial en casos de trasplantes alogénicos, que son los más complejos”.
Asimismo, como hospital académico, la CUN participa en proyectos de investigación a través de su Unidad Central de Ensayos Clínicos. Actualmente, tiene en fase de reclutamiento siete ensayos clínicos específicos para trasplantes y otros relacionados con enfermedades hematológicas.
El trasplante es un tratamiento multidisciplinar, por eso, la CUN ofrece un soporte integral a los pacientes y sus familias durante todo el proceso, mediante un equipo de profesionales en áreas como psiquiatría, pedagogía, cardiología, nutrición, farmacia o trabajo social. Cuenta con la acreditación internacional FACT-JACIE para la realización de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en adultos; y la recolección, procesamiento y administración de productos de terapia celular hematopoyética y de células inmunoefectoras.
Trasplantes en América Latina y el Caribe
El trasplante de médula ósea es una intervención terapéutica crucial para el tratamiento de enfermedades graves que afectan a la médula ósea o al sistema inmunitario, incluyendo tipos de cáncer como la leucemia, el mieloma múltiple y el linfoma; trastornos de las células de la sangre como la anemia aplásica y la talasemia; y enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple y la esclerosis sistémica.
La formación del personal médico, equipar las unidades de cuidados intensivos y emergencias, así como tener disponibles medicamentos adecuados y, en algunos casos, asociarse con hospitales para derivar pacientes, son algunas de las iniciativas que pueden impulsar las instituciones de salud, tanto públicas como privadas para facilitar el acceso a este procedimiento en América Latina y el Caribe
“Este tratamiento exige un centro de alto nivel, con recursos médicos suficientes y profesionales altamente capacitados: médicos, enfermeras y farmacéuticos. También se necesita acceso oportuno a los medicamentos adecuados. Aunque representa una inversión, no requiere una gran infraestructura adicional si el hospital ya es de nivel terciario”.
Sobre la Clínica Universidad de Navarra
La Clínica Universidad de Navarra es el hospital de la Universidad de Navarra y un referente internacional en medicina personalizada con sede en Pamplona y Madrid. Con casi 4.000 profesionales en dedicación exclusiva y un modelo asistencial de alta resolución, destaca por su rapidez diagnóstica, su enfoque multidisciplinar y su capacidad para tratar patologías de alta complejidad con la mejor tecnología diagnóstica y terapéutica.
Ha sido acreditada por la Joint Commission International y figura entre los 100 mejores hospitales del mundo y entre los 40 mejores centros oncológicos, según la revista Newsweek, y es el hospital privado con mejor reputación de España por décimo año consecutivo (ranking MRS).
Para más información acceda a: Trasplante de médula ósea o progenitores hematopoyéticos. Cancer Center Clínica Universidad de Navarra


