By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
influenciasinfluenciasinfluencias
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Arte y Espectáculos
  • Política y Elecciones
  • Deportes
  • Salud
  • Economía
  • Municipalidad
Reading: ¿Mejor embajador del español? Un estudio revela la contribución del reguetón a ese idioma
Share
Notification Show More
Font ResizerAa
influenciasinfluencias
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Arte y Espectáculos
  • Política y Elecciones
  • Deportes
  • Salud
  • Economía
  • Municipalidad
Have an existing account? Sign In
Follow US
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
influencias > Blog > Arte y Espectáculos > ¿Mejor embajador del español? Un estudio revela la contribución del reguetón a ese idioma
Arte y Espectáculos

¿Mejor embajador del español? Un estudio revela la contribución del reguetón a ese idioma

Influencias.do
Last updated: November 10, 2023 11:58 am
Influencias.do
2 years ago
Share
SHARE

Un estudio de una universidad de España reveló que la música urbana latina juega un papel importante en la difusión y fortalecimiento del idioma español.

El análisis fue hecho por el Observatorio Nebrija del Español (ONE), de la Universidad Nebrija y la Fundación Antonio de Nebrija, con sede en Madrid. El informe, titulado “El boom de la música urbana latina y la expansión del español a nivel global” y firmado por la doctora en comunicación Lourdes Moreno Cazallo, fue publicado en julio pasado, pero recientemente los medios se han hecho eco de él.

En el texto se da cuenta del crecimiento del género, especialmente en los últimos años.

“La música urbana latina se encuentra en 2023 en un momento que puede considerarse cardinal para su expansión. En los tres últimos años se ha visto potenciada por muchos y muy diversos factores, tanto en la producción como en la distribución y promoción, sobre todo si se compara con sus orígenes, cuando el reguetón se consideraba un género apalancado en la economía informal y clandestina”, menciona la investigadora.Tecnología y expansiónMoreno dice que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, la música urbana latina supo explotar las posibilidades de la tecnología digital para impulsar sus producciones y expandir su éxito internacional, poniendo como ejemplo casos icónicos como el primer gran ‘hit’ de Daddy Yankee, ‘Gasolina’, o el impacto global de ‘Despacito’, de Luis Fonsi; así como también la actuación de Jennifer López y Shakira en la ‘Super Bowl’ de 2020.No obstante, afirma que, a lo largo de los últimos años, y en especial en 2022 y el primer semestre de 2023, la música urbana latina “ha registrado un incremento muy significativo en la circulación y el consumo digital, especialmente en los servicios de música en ‘streaming'”.

Así, indica que el género representa en la actualidad entre una cuarta y una quinta parte de las canciones en las listas de éxitos de las plataformas digitales. “Desde 2020 se ha producido un incremento de 11 puntos en los rankings de Spotify y de 4 puntos en los de YouTube”, detalla.

“En estas listas de éxitos se observa una mayor diversificación de idiomas en las canciones, sobre todo en YouTube. De ello se infiere una expansión del español vinculada a la democratización del género de la música urbana latina, si bien no se puede hablar todavía de fenómeno global”, explica.

También señala que con la tecnología se potencia la libertad de los autores en la producción y distribución del contenido y en la relación con la audiencia, lo que da lugar a “una desintermediación de los agentes clásicos en la tradicional cadena de valor de la industria musical”.

Entonces, gracias a esas nuevas fórmulas de autoproducción musical, las redes sociales y las plataformas musicales de streaming se ha impulsado el éxito global de la música latina y latinoamericana, “de forma que se han re-territorializado espacios como el mercado musical y la música popular –donde lo español había estado tradicionalmente excluido– para conformar un panorama más multicultural”, señala la autora en el resumen del texto, publicado en la web de la universidad.

“Orgullo de latinidad”

Moreno también destaca que se ha comprobado que la producción de música urbana latina “trasciende fronteras y está ligada a los procesos migratorios y de cosmopolitización”.Esos movimientos, dice “han propiciado un sentimiento de orgullo de latinidad”, que fomenta la colaboración entre artistas latinos de distintas nacionalidades.”La internacionalización de los reconocimientos a través de eventos y entregas de premios –como los Latin Grammy, que se celebran este año por primera vez en España– potencian la difusión de géneros y fenómenos locales, amplían espacios y multiplican el interés mediático por estos productos culturales. Se avanza de este modo hacia el panlatinismo, que se ve reforzado por la presencia de otras lenguas afines como el portugués”, manifiesta Moreno.

You Might Also Like

Shakira será nombrada “La mujer del año” en la gala de “Mujeres Latinas en la Música” de Billboard

¡Por mala paga! emiten orden de arresto contra Yailin y Carlos Martínez

Muere Robert Redford, una de las máximas estrellas de la historia del cine

Tokischa entre los 20 artistas a seguir para 2023, según festival de Suiza

Acroarte celebra la magia de la Navidad con gran encuentro de confraternidad para sus miembros

Share This Article
Facebook Email Print
Previous Article Empresa dueña de Miss Universo se declara en quiebra días antes del certamen
Next Article Jueza varía medida de coerción a Tekashi
Leave a Comment

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Nuestras Redes

© influencias.do News. 2025. All Rights Reserved.
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?