La República Dominicana pierde hoy a una de sus figuras más emblemáticas de la radio y la televisión. María Cristina Camilo Rodríguez, conocida cariñosamente como “Maíta”, falleció este viernes a los 107 años de edad, debido a complicaciones de salud.
Una vida pionera en los medios
Nacida en San Francisco de Macorís el 25 de diciembre de 1917, María Cristina Camilo se convirtió en una leyenda viva de los medios dominicanos al ser:
La primera mujer locutora de radio en el país, iniciando en la emisora La Voz del Yuna en 1948.
La primera mujer presentadora de televisión dominicana y la tercera en América, al conducir en 1952 el programa “Romance Campesino”.
La voz de los sorteos de la Lotería Nacional por décadas, labor que inició en 1951.
Su versatilidad la llevó también a desarrollarse como actriz de radio, televisión, teatro y cine, participando en producciones como Cosas de mi Tierra, Felipa y Macario, La Vieja Colasa y películas como Un macho de mujer y Arrobá.
Reconocida por su trayectoria y vocación
Camilo dedicó más de 70 años a la comunicación, y fue homenajeada en vida con numerosos reconocimientos. Entre ellos, la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en grado de Caballero, el Gran Micrófono de Oro, el Gran Voz de Oro, un Premio Soberano especial y homenajes tanto de la Cámara de Diputados como del Senado de la República.
En 2022, la semana de la televisión Imaginativa instituyó los Premios Maíta en su honor. Además, en 2005 creó y condujo el programa “Abuelos 911” en RTVD-4, un espacio dedicado a la orientación y acompañamiento de los adultos mayores, que mantuvo activo hasta superar los 100 años de edad.
Una inspiración para generaciones
La vida de María Cristina Camilo fue un ejemplo de entrega, perseverancia y amor por la comunicación. Su legado abrió puertas a las mujeres en la radio y la televisión dominicana, además de demostrar que la pasión y la vocación no tienen edad.
Su partida representa una pérdida irreparable para la cultura nacional, pero su voz y su ejemplo permanecerán vivos en la memoria colectiva del país.



